La Alcazaba de Reina se remonta a la ciudad romana Regina Turdulorum, en el cruce de las dos calzadas que unía Córdoba con Mérida,se encuentra a unos 825 metros de altura sobre un
monte y 126 km hacia el sur de Badajoz. Sus calles eran amplias y porticadas, con alcantarillado subterráneo que desembocaba en los arroyos de San Blas y San Pedro.El recinto murado tenía 14 torres albarranas y defendía a otro recinto interior del que sólo quedan escasos restos, fue construida con adobe y hormigón de barro y cal.. De las torres destaca la del
Homenaje. Se conservan varios aljibes, similares algunos de ellos a los
de Cáceres y Medellín.La cerca que se conserva es de la época almohade (siglo XII), con muchas restauraciones posteriores. Entre ellas las realizadas por el
Maestre de la Orden de Santiago(siglo XV) y otras
en los años 1515 y 1575.Fue declarada Monumento Histórico Artístico.Ahora mismo se encuentra en estado de ruina
Notas sobre Historia de Zafra y Extremadura. Segundo de ESO. Ciencias Sociales. IES CRISTO DEL ROSARIO, Zafra.
viernes, 23 de marzo de 2012
jueves, 1 de marzo de 2012
El retablo de Medina de las Torres
En Medina de las Torres en una plaza se encuentra una iglesia Ntra Sra del Camino su retablo es una de las grandes obras realizadas en Extremadura en el siglo XVI.
Se trata de una arquitectura gótica con pinturas renacentista de 9 metros de ancho y 8,5 metros de alto. Está formada por 3 cuerpos que se despliegan a modo de tríptico y adoptan la forma de la planta achavada. Tiene un total de nueve calles todas del mismo ancho a excepción de la central que rompe la horizontalidad y tres pisos con sus correspondientes bancos y sotabancos. En el retablo hay 4 esculturas llamadas : San Juan, la Virgen, la Virgen del Camino y un Ecce homo,en el armzón le cubre 26 pinturas sobre la tabla, al rededor hay unas imagenes religiosas inspiradas en modelos italianizantes donde se advierten tres manos distintas :
· las escenas mariológicas
· las escenas de Pasión
·las obras de taller, localizadas en el último cuerpo
Es un retablo cuya cronología puede establecerse en 1550. Existen indicios de su autoría :Estacio de Bruselas, que estuvo en Llerena entre ls años 1538 y 1571.
Lo más significativo de esta obra de siglo XVI se centra en el valor iconografico que aporta la época, está un tanto desordenada por los constantes cambios a los que han sido sometida.
En el primer cuerpo todos los temas son marianos desde el abrazo de San Joaquín y Santa Ana, hasta el Nacimento y la Presentación en el Templo, pasando por el Nacimento de Cristo, la Cruzcifixión y la Adoración. En segundo se representaban las escenas sristiferas relacinadas con la Pasión, tales como el Prendimiento, la Santa Cena y la Flagelación; el Descendimiento, la Oración en el Huerto y la Puesta de Cristo en en el Sepulcro. Y en el cuerpo superior se combinan los dos temas anteriores, apareciendo la Dormición de la virgen y la Ascensión. La Cruzcifixión, la Resurreción, la Coronación de la virgen y la Bajada a los Infiernos.
Se trata de una arquitectura gótica con pinturas renacentista de 9 metros de ancho y 8,5 metros de alto. Está formada por 3 cuerpos que se despliegan a modo de tríptico y adoptan la forma de la planta achavada. Tiene un total de nueve calles todas del mismo ancho a excepción de la central que rompe la horizontalidad y tres pisos con sus correspondientes bancos y sotabancos. En el retablo hay 4 esculturas llamadas : San Juan, la Virgen, la Virgen del Camino y un Ecce homo,en el armzón le cubre 26 pinturas sobre la tabla, al rededor hay unas imagenes religiosas inspiradas en modelos italianizantes donde se advierten tres manos distintas :
· las escenas mariológicas
· las escenas de Pasión
·las obras de taller, localizadas en el último cuerpo
Es un retablo cuya cronología puede establecerse en 1550. Existen indicios de su autoría :Estacio de Bruselas, que estuvo en Llerena entre ls años 1538 y 1571.
Lo más significativo de esta obra de siglo XVI se centra en el valor iconografico que aporta la época, está un tanto desordenada por los constantes cambios a los que han sido sometida.
En el primer cuerpo todos los temas son marianos desde el abrazo de San Joaquín y Santa Ana, hasta el Nacimento y la Presentación en el Templo, pasando por el Nacimento de Cristo, la Cruzcifixión y la Adoración. En segundo se representaban las escenas sristiferas relacinadas con la Pasión, tales como el Prendimiento, la Santa Cena y la Flagelación; el Descendimiento, la Oración en el Huerto y la Puesta de Cristo en en el Sepulcro. Y en el cuerpo superior se combinan los dos temas anteriores, apareciendo la Dormición de la virgen y la Ascensión. La Cruzcifixión, la Resurreción, la Coronación de la virgen y la Bajada a los Infiernos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)